La unidad familiar, puede tomar muchas formas y singularidades, el concepto de familia se va diversificando creciendo y cambiando a lo largo del tiempo ,en cada contexto social y cultural. Una familia puede ser perfectamente , la formada por un individuo de la especie humana y sus mascotas, no únicamente, ni necesariamente , tiene que ser considerada desde lo que tradicionalmente se ha constituido como familia.
La familia es el primer agente socializador del ser humano en un momento y espacio concreto , definido por la zona geográfica y por múltiples aspectos no sólo ambientales sino culturales, es el organigrama "base", la estructura que va a dar , al menos en teoría, soporte identitario a la persona.
Desde esta premisa, se construyen una de las más importantes tramas de distorsión en cuanto a la referencia que tomamos como Origen nuestro.
Los enfoques terapéuticos , y los que interiormente manejamos en forma de creencias acerca de nuestra identidad, nos dejan , fuertemente abrochados al ámbito familiar como causa y efecto de ser quienes somos, y lo llevamos incluso a confundir como nuestra propia esencia.
La genética, los traumas infantiles, los desórdenes mentales y emocionales, y casi la totalidad de las causas de lo que somos la ponemos en ese recipiente, todo nace de ahí.
La invitación en este artículo es resignificar el concepto de familia, ampliar sus límites y descubrir su auténtica funcionalidad.
Cuando nacemos, nuestra primera referencia es el entorno y es la figura materna.
Familiar significa conocido, la voz , el olor, el tacto, los niños aprenden que tienen y que son por lo que y quienes les rodean, entonces es el primer paso para ver como se plantea la distorsión en referencia externa.
En el interior de la madre no va a haber percepción de individualidad por parte del bebé, él existe dentro de una unidad que le es familiar, de hecho, no tiene conciencia de existencia hasta que es expuesto a fuera de esa unidad.
Ya tenemos planteado el trauma de separación y abandono, ese elemento viene de serie en el Ser Humano.
Forma parte de su inconsciente y por ello , lo asocia al recuerdo que le es conocido, de su entorno, ahí pone el origen de los problemas y conflictos que va a desarrollar, y las crisis con las que se va a encontrar a lo largo de su vida.
Quiere decir esto que el entorno familiar no afecta a la persona? influye? Por supuesto que si. Pero no de la manera determinante y condicionante que nosotros creemos si tenemos en cuenta que podemos observar nuestro Origen y lo que significa familia desde una nueva óptica.
Tengo o tuve una infancia de esta manera, esta relación con mis padres o hermanos o la ausencia de ellos, me afecta, pero me afecta no es algo que debe ser definitivo.
Definitivo, significa, algo terminado, final, finalizado.. o algo que me define.
Imaginense una línea horizontal, así es como representamos la vida de una persona, y le decimos, en este lado de la izquierda , desde esta marquita es tu origen, y esa va a ser tu referencia, o identidad, el punto cero, desde mi nacimiento , lo pongo a la izquierda, y un cero a la izquierda..tiene o no tiene valor como algo constituido?, se anula así mismo por el referente familiar que es su pasado.
No es una identidad propia con posibilidad de reinventarse en el presente sino que toda su referencia es ese pasado que lo ha construido y definido como ser humano.
La unidad familiar que compone una madre en período de gestación, es unidad, porque tienen unos lazos en común el feto y ella, en esa unión, los elementos se confunden y pierden su referencia propia, la mujer es " una embarazada" y el bebé ni siquiera es un bebé aún.
Ambos se necesitan para explorar un rol, pero jugar un papel, como una faceta que tenemos que vivenciar y de la que extraer una conciencia, es sólo una parcela.
"La familia, me va a proporcionar una información acerca de esa exploración, pero no puede ser mi referente original y único porque ahí no sé quien soy , me perdí en ese pasado que se supone son mis bases y mi raíz."
Ocurre que cuando pierdo a mi familia, cuando están ausentes, fallecen, o están en otro lugar , hay una crisis de identidad y raíz importante, mi manera de sentirme seguro entonces es defendiendo fuertemente aquello que creo que me da el sostén , el alimento para ser y esto nos hace perder de vista algo que nos está nutriendo en este momento.
Si no tengo familia, voy a buscar todo lo que reproduzca esa percepción de seguridad en mi entorno, y desarrollaré lazos afectivos con personas que puedan darme la sensación de está todo controlado, no necesitas salir de aquí, estás protegido, no tienes que hacer ni ser ....y esta parte tiene como todo un lado útil y una tangente por la que nos deja en estado latente en el que no sabemos quienes somos porque siempre, estuvieron esas personas y ese entorno familiar para "sostenerme", cuando estas personas, se deciden a crear sus propias familias, tratan de reproducir obviamente, lo que conocen como familia, pero lo hacen porque esa identidad fuera del núcleo no se forjó sólidamente, les faltaba una raíz y una conectividad que se busca a ciegas, lo que hacemos es buscar esa protección, afirmación de un contexto que nos diga que mi existencia tiene sentido, pero sólo dentro de ese ámbito-realidad familiar, no ha habido una maduración en la que la definición de mi mismo sea algo vivo, y en continuo movimiento, anclado plenamente en este momento.
Estás protegido pero te percibes sin función. básicamente un inútil.
El movimiento oscilatorio es, dependo de mi familia, quiero estar y sentir su calor, o me voy al lado derecho de esa línea de la que hablaba, el lado derecho sería lo que representa nuestro futuro, para hacer que cuente nuestro aporte, afirmar nuestro valor, entonces, voy a volcarme en cosas que reconozcan este valor, belleza, atractivo, don de gentes, desarrollo profesional, quiero colocar mi cero a ese lado y que sea visible. Busco el reconocimiento que no tengo de forma particular en la unidad familiar, lo que tratamos es de obtener ambos estadios al mismo tiempo, unidad y separación. Mi propio lugar en el mundo.
Qué es un cero básicamente?, es un circulo que delimita un espacio en blanco, en el ámbito familiar soy familia , fuera de ella soy individuo.
Me pongo en el centro de ese eje y qué sucede? que tengo una representación en la existencia visible y al mismo tiempo no le pertenezco a esa línea completamente, lo que me deja poder definirme a cada instante, en vez de hacerlo por medio de lo conocido a través de la experiencia y con referencia a la unidad familiar.
El viaje que todos hacemos es, separarnos de esa estructura que es únicamente un entramado para generar la experiencia pero no es la verdadera unidad de la que me voy a hacer consciente en mi proceso de maduración individual y al mismo tiempo colectiva, ahí conecto con un concepto de familia que va a irradiar a ambos lados y darles un nuevo sentido.
La definición de familia que podemos buscar en Google, pone el énfasis en lo común que une a los miembros de la familia, los elementos están unidos, por lazos de sangre, proyecto común..etc..
Si veo cuál es mi particularidad fuera de la familia pero entiendo que tengo un origen común con algo más grande que esa construcción, mi familia va a ser un entorno, obviamente, mayor, sus límites se van a expandir y voy a hablar de mi familia humana.
Siendo así, cualquier parte de la Tierra va a ser "mi tierra", va a ser mi familia, va a proporcionarme sostén porque no estoy condicionado, no me siento "fuera de casa", me asiento en todo un planeta que contiene un montón de elementos, unidos por un Origen común.
Y llevándolo hacia lo más grande, siendo mi referencia, el planeta, también formo parte de una familia Universal y Planetaria, todos y cada uno de los planetas del sistema solar, tienen su propia función y referencia en un contexto mayor.
Los conflictos que nos surgen con la separación y abandono y que son de lo más básico que aparece como problemas a la hora de habitar y habitarnos, es por que sentimos una culpa por separarnos de la unidad , por romper y abrir lo que consideramos una herida, pero sin ese parto , sin ese movimiento independiente no habría una conciencia auténtica o al menos la posibilidad de conectar con ese sentido de unidad y universalidad mencionado.
Ese es el anclaje sobre el que tenemos que ir acostumbrando la mirada para ,cada vez poder tener mayor acceso a esa ansiada confianza en nosotros mismos, (no son otros, son lo mismo).
Un adolescente, hace básicamente esto, se rebela ante lo conocido para tener que forjar su libertad y significación en el mundo, pero , es un adolescente, no un ser humano maduro, lo que le va a dar madurez es hacer de la culpa una responsabilidad para conocerse, expandirse e implicarse en su propio crecimiento fuera de las fronteras familiares, que le proporcionaban identificación, seguridad y confianza, para generar un modelo que pueda construir una nueva versión de familia, la suya.
Una familia, es en última instancia, una asociación de elementos, descubrir lo que nos une, el lugar dónde nacimos, cuál es nuestro hogar... no puede reducirse al parentesco ni al país, o la historia que vivimos, va mucho más allá, descubrirlo es lo que me proporciona constantemente legitimidad y arraigo, saber que en cualquier circunstancia...ya estoy en casa